Séptimo Concilio Budista

Primer Concilio Mahayana-Theravada

Primer Concilio Maitriyana

2014

Países

India

Organizador Principal

Indian Buddhist Federation (IBF)

Coorganizadores

Maitriyana Buddhist University

Zen-University of Integral Buddhism

Super-Integral Institute

Amitabha Buddhist Society

Lord Buddha Trust

Maitriyana Buddhist Temple of New Delhi

Lista de Personas Budistas Participantes

800

Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista

Presidente: Maestro Maitreya Samyaksambuddha

Vicepresidente: Maestra Yan Maitri-Shi

Secretario Ejecutivo: Amar Mane

Tesorero: Venerable Tep Vuthy

Secretario Asistente: Amar Visharat

Secretario Asistente: Sekkha Dhamma (Jose Gabriel Mercado Rangel)

Antecedentes Históricos de los Concilios Budistas

Desde la muerte de Siddharta Gautama Buddha se han realizado seis Concilios Budistas con el fin de mantener y transmitir las enseñanzas originales bajo la forma de un Canon sagrado. Sin embargo, casi todos los Concilios Budistas de los últimos dos mil seiscientos años han sido parciales y nunca han intentado incorporar la totalidad de la enseñanza budista, manteniendo el Canon de la tradición Theravada y excluyendo las enseñanzas de la tradición Mahayana por considerarlas espurias, meras invenciones o productos de la imaginación religiosa. Al mismo tiempo, los grupos reformistas que originaron la tradición Mahayana también han realizado sus propios Concilios, como el movimiento Mahasanghika de la época de Ashoka y la tradición Sarvastivada en la Cachemira del siglo I d.C. Estos precedentes son la prueba histórica de que es posible y también necesario realizar Concilios Budistas por fuera de la tradición Theravada.

Los Seis Concilios Budistas previos han producido muchos logros, como el envío de misioneros budistas a lo largo de toda Asia e incluso al Medio Oriente y Europa durante el tercer concilio auspiciado por el Rey Ashoka. También se han realizado recitaciones tradicionales, se han confeccionado una versión del Tipitaka para ser impresa y se ha acordado la traducción al inglés para difundir la Espiritualidad Budista a todo el mundo. Pero estos Concilios Budistas previos también han perpetuado visiones sectarias, excluyendo Sutras Mahayana y no escuchando a las objeciones presentadas contra el código monástico del Vinaya.

En la actualidad, el Canon Pali del movimiento Theravada está compuesto por los siguientes Tres Cestos (Tipitaka): Sutta, Vinaya y Abhidhamma.

Sutta-pitaka

  • Digha Nikaya
  • Majjhima Nikaya
  • Samyutta Nikaya
  • Anguttara Nikaya
  • Khuddaka Nikaya

Khuddaka- patha

Dhammapada

Udana

Itivuttaka

Sutta-nipata

Vimana-vatthu

Peta-vatthu

Thera-gatha

Theri-gatha

Jataka

Niddesa

Patisambhida-magga

Apadana

Buddhavamsa

Cariya-pitaka

Vinaya-pitaka

  • Sutta-vibhanga
    • Maha-vibhanga
    • Bhikkhuni-vibhanga
  • Khandhaka
  • Mahavagga
  • Cullavagga
  • Parivara

Abhidhamma-pitaka

  • Dhama-sangani
  • Vibhanga
  • Dhatu-katha
  • Puggala-paññatti
  • Katha-vatthu
  • Yamaka
  • Patthana

“Cuando un bhikkhu diga esto: En la presencia del Bendito he escuchado y recibido esto: Éste es el Dhamma, éste es el Vinaya, esta es la instrucción del Maestro. Esta declaración no será aprobada ni desdeñada. Sin aprobación ni desdén, toma con cuidado a sus palabras y enfréntalas a los Discursos (Suttas) y a las reglas monásticas (Vinaya). Si al confrontar estas palabras con los Suttas y el Vinaya tu encuentras que ellas no concuerdan, tu puedes concluir: Esta no es la palabra del Bendito; este bhikkhu lo malinterpretado. Y tú deberías rechazarlas. Pero si éstas concuerdan con los Suttas y con el Vinaya, tú puedes concluir: Esta es la palabra del Bendito; este bhikkhu ha entendido correctamente.”   Siddharta Gautama Buddha, Mahaparinibbana Sutta (Digha Nikaya)

Séptimo Concilio Budista

A partir del 21 de Diciembre de 2012, la Indian Buddhist Federation, presidida por el Maestro Maitreya Samyaksambuddha, ha tenido el Propósito Fundacional de organizar un Séptimo Concilio Budista con el fin de confeccionar un Nuevo Canon Budista de vanguardia. Este Séptimo Concilio Budista es único en la historia de la Espiritualidad, pues es el Primer Concilio Mahayana-Theravada, en tanto reúne a budistas de todas las tradiciones con el fin de revalidar las enseñanzas que han sido excluidas en los Concilios del pasado, creando un Cuarto Cesto llamado Bodhi-pitaka. Al mismo tiempo, se alentará la traducción en inglés y español de este Nuevo Canon Budista. De este modo, el Séptimo Concilio Budista realizará no sólo una evolución de la antigua idea del Bodhisattvapitaka creada por el Maestro Asanga, sino también una actualización postmoderna del Depósito de Escrituras Mayores (Ta-ts’ang-ching) redactado en chino. La edición moderna del Canon Chino, conocido como Taisho Tripitaka, fue redactado en Japón entre 1924-1929, llegando a confeccionar alrededor de 100 volúmenes con miles de textos. Esta edición puede ser considerada como una gran contribución para el Séptimo Concilio Budista, pues incluye traducciones de textos y comentarios de los Agamas, Jatakas, Sutras Mahayana, Tantras, Vinaya, Abhidharma, Sastras del Madhyamika y Yogacara, obras de escuelas chinas e incluso algunos textos encontrados en Dunhuang. Aunque muchos de estos trabajos son considerados apócrifos y espurios, el Séptimo Concilio Budista otorga reconocimiento espiritual a alguno de ellos,  lo cual implica que son la palabra legítima (buddhavacana) de un Buddha. Algunos de estos textos tienen la misma validez histórica que el Canon Pali del Theravada, además de que hay una conexión espiritual evidente entre ambos. El Séptimo Concilio Budista es el Primer Concilio Theravada-Mahayana, no sólo porque han participado budistas de todas las tradiciones, sino también porque permitirá que monjes theravada presenten comentarios a las traducciones de los Sutras Mahayana con el fin de certificar que sus contenidos son el Verdadero Dharma. De este modo, las generaciones venideras no tendrán duda alguna de que estos Sutras provienen de las enseñanzas espirituales del Maestro Gautama Buddha. Sin embargo, el Séptimo Concilio Budista no sólo inicia un proceso de fusión y reconciliación espiritual entre el Theravada y el Mahayana, sino que al crear un Cuarto Cesto llamado Bodhi-pitaka también deja abierta la posibilidad para la incorporación de textos de otros Seres Despiertos (Buddhas).

Resoluciones

Resolución 1:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista respeta y valora el enorme trabajo de los Seis Concilios previos realizados en el pasado. Por tal motivo, no se eliminará ningún texto recopilado en el Canon Budista, sino que el mismo deberá ser corregido y expandido. De este modo, el Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista declara el compromiso con un proceso constante de corrección y revisión del Antiguo Tipitaka que deberá ser continuado en posteriores concilios. Iniciando un nuevo giro de la Rueda del Dharma, el primer paso de purificación doctrinaria que inicia el Comité es la corrección de las ocho condiciones para un Sammasambuddha que están manifiestas en el Khuddaka Nikaya, Buddhavamsa:

  1. Manussatta: la condición humana.
  2. Lingasampatti: la posesión del sexo masculino.
  3. Hetu: la causa.
  4. Sattharadassana: la visión del Maestro.
  5. Pabbajja: la vida sin hogar.
  6. Gunasampatti: el logro de cualidades especiales.
  7. Adhikara: la dedicación extrema.
  8. Chandata: el Deseo fuerte.

Así, se proclama lo siguiente:

  1. Para convertirse en un Sammasambuddha hay que tener una existencia pero no necesariamente humana, pues la semilla del Despertar se encuentra presente en todos los seres vivos.
  2. Para convertirse en un Sammasambuddha no necesariamente hay que ser hombre, pues se puede ser mujer o tener otra condición de identidad sexual, tal y como enseñó la Maestra Dipa Ma.
  3. Para convertirse en un Sammasambuddha hay que tener condiciones espirituales extraordinarias de sabiduría compasiva que causen interna y externamente esta finalidad de Auto-Iluminación.
  4. Para convertirse en un Sammasambuddha hay que tener un encuentro místico con otro Sammasambuddha previo.
  5. Para convertirse en un Sammasambuddha hay que ser desapegado de la vida familiar ordinaria, pero no necesariamente ser asceta y abandonar la sociedad, teniendo una familia espiritual de compañeros de Camino.
  6. Para convertirse en un Sammasambuddha hay que abandonar cualquier tipo de poder mágico o parapsicológico, desarrollando únicamente la intuición y la mirada analítica existencial que emergen con la práctica de los niveles de la meditación.
  7. Para convertirse en un Sammasambuddha hay que estar dispuesto a sacrificar la propia vida en nombre del Camino Espiritual.
  8. Para convertirse en un Sammasambuddha hay que tener el Deseo más grande de todos: el Deseo de Salvar al mundo.

Resolución 2:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista recomienda que las ordenaciones de monjes del Theravada y Mahayana estén vacías de contenidos sexistas, discriminatorios y ascéticos, lo cual implica buscar una trascendencia dialéctica entre la vida ordinaria del laico y la vida recluida del monje. Esto debe basarse en la ética del Camino Medio, produciendo todo cambio en el Código Monástico (Vinaya) que sea necesario para permitir la transmisión de la Espiritualidad Budista en el mundo contemporáneo.

Resolución 3:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista anuncia la creación de un Canon Budista Theravada-Mahayana, el cual podrá ser llamado Catupitaka, Cattaripitaka o Catvaripitaka, debido al Canon Pali se le incorporará un Cuarto Cesto denominado Bodhi-pitaka con sutras y textos provenientes de distintos idiomas como el sánscrito, chino, tibetano e inglés. Este Cuarto Cesto no sólo es concordante con el Bodhisattvapitaka del Maestro Asanga, sino que también es concordante con los cinco períodos de redacción de sutras de Siddharta Gautama Buddha según el Maestro Zhiyi:

  • Período del Avatamsaka Sutra. Duración: 3 semanas.
  • Período de los Agamas Sutras (versión Mahayana). Duración: 12 años enseñando Hinayana.
  • Período de los Vaipulya Sutras. Duración: de 8 años enseñando Mahayana frente al Hinayana.
  • Período de los Prajnaparamita Sutras. Duración: 22 años enseñando la Unidad Hinayana-Mahayana.
  • Período del Sutra Loto y Mahaparinirvana. Duración: 8 años enseñando la Vía Única (Ekayana) del Camino Medio.

Incluso antes de los maestros Zhiyi (Chih-i) y Nichiren muchos budistas crearon varios sistemas de períodos de enseñanzas de Gautama Buddha con el fin de ordenar y reconciliar todas las enseñanzas que podrían parecer distintas o contradictorias. Estas diferencias no solo fueron producidas por cuestiones cronológicas dentro de los 50 años de enseñanza de Gautama Buddha, sino que también fueron causadas porque el Gran Maestro enseñaba de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada persona. Por lo tanto, dentro de estos cinco períodos pueden distinguirse 4 tipos de métodos de enseñanzas junto con cuatro tipos de contenidos de enseñanzas. Los cuatro tipos de métodos son el método abrupto, el método gradual, el método esotérico y el método indeterminado. Los cuatro tipos de contenidos son el contenido acotado, el contenido común, el contenido especial y el contenido completo e integrador.

Resolución 4:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista confirma que a este nuevo Bodhi-pitaka se le sumarán textos provenientes del Yogacara, Zen y Maitriyana, incorporándose los Tratados de Asanga, el Sutra del Altar de Hui Neng y el modelo de Budismo Purna del Maestro Maitreya. El precedente espiritual de esta decisión progresista es el Tercer Concilio Budista.

Resolución 5:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista establece el siguiente Canon Budista de Unidad Theravada-Mahayana.

  • Sutta Pitaka
  • Vinaya Pitaka
  • Abhidhamma Pitaka
  • Bodhi Pitaka

Avatamsaka Sutra

Agamas Sutras (Sravaka Pitaka)

  1. a) Dirgha Agama
  2. b) Madhyama Agama
  3. c) Samyukta Agama
  4. d) Ekottara Agama
  5. e) Ksudraka Agama

Vaipulya Sutras

  1. a) Vimalakirti Sutra
  2. b) Pure Land Sutras
  3. c) Mahavairocana Sutra
  4. d) Susiddhikara Sutra
  5. e) Tathagatagarbha Sutras
  6. f) Lankavatara Sutra
  7. g) Sandhinirmocana Sutra

Prajnaparamita Sutras

Sutra del Loto y Mahaparinirvana Sutra

Cinco Tratados de Asanga

Altar Sutra de Hui Neng

Modelo de Budismo Purna

Resolución 6:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista brinda apoyo espiritual a traducciones en inglés y español para este Nuevo Canon Budista. Estas traducciones deberían tener comentarios por expertos en las tradiciones Theravada y Mahayana.

Resolución 7:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista asume el Compromiso Cumbre a realizar frecuentemente Concilios Budistas que promulguen la evolución de la Espiritualidad Budista. De este modo, la Indian Buddhist Federation (IBF) apoyará y se involucrará en la co-organización de nuevos Concilios Budistas que trabajen sobre la base de lo realizado por el Séptimo, como el Octavo Concilio Budista que se va a realizar luego del 2015. Éste Octavo Concilio Budista será el Segundo Concilio Maitriyana y el Primer Concilio Ecuménico Budista, teniendo la tarea de debatir y acordar si existieron Seres Despiertos (Buddhas) en otras tradiciones espirituales. La premisa de este Concilio serán las palabras de Siddharta Gautama Buddha: “Si hay noble óctuple sendero en otras tradiciones espirituales también habrán Seres Iluminados en ellas.”

Resolución 8:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista apoya el diálogo interreligioso e interespiritual como medio hábil (upaya) para la creación y mantención de la Paz Mundial, por lo que se alienta el diálogo respetuoso de los budistas con tradiciones como el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.

Resolución 9:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista brinda apoyo espiritual a Proyectos de Paz, especialmente para países budistas como Tíbet y Burma. Por lo tanto, presenta un Proyecto de Paz para el Tíbet, el cual está compuesto por una serie de medidas pragmáticas que favorecen tanto al pueblo de China como al pueblo del Tíbet para lograr la armonía y Reconciliación entre ambos:

  • Clausura del gobierno tibetano en el exilio (Dharamsala)
  • Declaración de Libertad Espiritual para la zona del Tíbet.
  • Tíbet se asume como un estado perteneciente a China.
  • Tíbet elegirá a sus representantes políticos por medio de la democracia.
  • El Dalai Lama no podrá desempeñar cargo político alguno.
  • El Budismo no deberá ser regulado o influenciado gubernamentalmente.
  • El gobierno de China deberá reconstruir los miles de templos budistas destruidos durante la ocupación.
  • El Tíbet asume el compromiso de ir hacia el Comunismo Verdadero.

Proyecto de Paz en Burma

  1. Prohibir el conflicto entre Budistas y Musulmanes, promoviendo la mutua convivencia de ambos grupos (el primero ampliamente mayoritario).
  2. Apoyar al activismo pro-democrático y a las reformas políticas tendientes al establecimiento de la paz.
  3. Denunciar al sectarismo y las violentas actividades anti-musulmanes realizadas por budistas como una forma de Falso Budismo.
  4. Toda forma de activismo anti-gubernamental por parte de monjes budistas debe ser “resistencia pacífica” y nunca se debe utilizar la violencia o la agresividad.
  5. Todo fanatismo religioso o fanatismo nacionalista nunca debe estar asociado con el Budismo, pues estos son venenos para la mente y la sociedad.
  6. Ante la destrucción de estatuas budistas como las de Afganistán, un genuino budista debe responder con desapego, pues la naturaleza búdica no puede ser destruida. Además, en el Budismo nunca debe haber adoración ritualista, sino práctica meditativa.
  7. Asumir un proceso internacional de Juicio ético budista contra el monje Wirathu y el “movimiento 969” con el fin de dictaminar si están siendo genuinamente budistas.
  8. Apoyar el uso de templos budistas como zonas de refugio a aquellos que están siendo perseguidos (incluidos los musulmanes).
  9. Afirmar que la noción de “terrorismo budista” es un oxímoron, porque la Espiritualidad Budista es pacifista, tolerante y compasiva, siendo la expresión de la reconciliación y el amor espiritual más importante de la historia de la humanidad.
  10. Un budista no puede participar en conflictos étnicos ni en actividades paramilitares, no sólo por ser ilegales sino también inmorales.
  11. Denunciar al extremismo religioso como un “Falso Budismo”, estando en contra de cualquier incitación a la violencia por parte de budistas, como ha ocurrido en Burma, Sri Lanka, Tailandia, Bhutan, Nepal, Japón y Tíbet.
  12. Prohibir la Islamofobia dentro del Budismo, alentando la creación de un Diálogo Interreligioso entre el Budismo y el Islam con el fin de promover la paz mundial.
  13. Apoyar la visión islámica de Allah como “el misericordioso”, lo cual tiene profundas connotaciones budistas asociadas a la compasión, al mismo tiempo que ayuda a los musulmanes a construir la paz mundial.
  14. Difundir la Espiritualidad islámica del Sufismo como una forma de síntesis entre Budismo e Islam.

Resolución 10:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista reconoce a la India como cuna y centro espiritual del Budismo mundial, motivo por el cual la tradición Maitriyana le ha concedido el rango de Ser Despierto (Buddha) a muchos maestros espirituales de la India, como Gautama, Garab Dorje, Nagarjuna, Asanga, Bodhidharma, Padmasambhava y Ambedkar. Por lo tanto, se recomienda que todo budista, aunque sea una vez en la vida, deba visitar a los antiguos sitios espirituales de la India, como por ejemplo the la Antigua Cueva Budista en Betwa Deogarh, Lalitpur UP, India.

Resolución 11:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista alienta el uso de símbolos budistas que han sido usurpados por parte de la cultura occidental para un mal uso, como por ejemplo la Esvástica y el nombre de Maitreya. Ellos deben ser utilizados por los budistas con todo el honor que se merecen, no sintiendo vergüenza alguna, pues son un símbolo de esperanza para construir una Tierra Pura en el mundo.

Resolución 12:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista crea un Comité Internacional de Ética Budista que estará liderado por expertos en Derecho y Espiritualidad con el Propósito (Dharma) de analizar casos de infracciones y delitos contra el Budismo que son perpetrados por supuestos budistas a lo largo del mundo. Esta organización deberá funcionar de un modo similar al Comité de Ética creado por Gautama Buddha para lidiar con estos casos.

Resolución 13:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista apoya los Mandamientos del Maitriyana como una forma de lograr la Unidad Theravada-Mahayana y también la evolución de la Espiritualidad Budista:

  • El Budismo no es una Religión, porque no se adora a Gautama ni a ningún otro Ser Despierto (Buddha). El Budismo es un Camino Ético que busca la purificación de la mente, de las ideas y de la sociedad. El Buddha-Dharma-Sangha se trata de una Espiritualidad Integradora y Reconciliadora, siendo un movimiento revolucionario compuesto por una articulación de Metapsicología, Metafilosofía y Metapolítica.
  • Para comprender completamente la Espiritualidad Budista uno debe estudiar todas sus Escuelas principales, comprendiendo la Vía Perenne que las subyace a todas.
  • El Monje y el Laico son espiritualmente iguales. Sólo hay diferencia en los tres grados espirituales: Aprendices, los Profesores y los Maestros.
  • El Ser Libre (Arhat) y el Ser Iluminado (Bodhisattva) son sinónimos, distintos términos para un mismo estado mental. La Libertad no sólo es la Iluminación de uno mismo sino también la búsqueda de la Liberación del prójimo. La síntesis entre el Arhat y el Bodhisattva es la base de la unidad entre las tradiciones del Hinayana y el Mahayana.
  • Han existido y continuarán existiendo miles de Seres Despiertos (Buddhas). Pero la principal Santa Trinidad del Buddha está compuesta por la reunión del Discurso Analítico-Existencial-Libertario, que es la Espiritualidad del Maitriyana, donde pueden distinguirse tres tipos de Auto-Despertar (Samyaksambuddhahood): con más sabiduría (prajñadhika-buddha), con más esfuerzo (viryadhika-buddha) o con más fe (sraddhadhika-buddha).
  • Hay dos tipos principales de iniciación mística por el que todo ser humano puede convertirse en un Ser Despierto (Buddha): la Vía del Aprendiz Despierto (Sravakabuddha-yana) o la Vía del Ser Auto-Despierto (Samyaksambuddha-yana). La primera posibilidad es la Vía tradicional del Linaje, que es el estudio y transmisión con un maestro espiritual (Arhat o Bodhisattva); la segunda posibilidad es la Autoiluminación (Sammasambodhi), que fue la vía de Gautama y la de otros grandes maestros espirituales fundadores de Escuelas.
  • Para comprender completamente la Espiritualidad Budista uno debe estudiar todas las Espiritualidades del Mundo, y cómo el Budismo las ha influenciado. El Budismo ha mantenido históricamente diálogo con movimientos como el Vedanta, Yoga, Chamanismo, Taoísmo, Confucionismo, Filosofía Griega, Cristianismo, Judaísmo e Islam. El resultado de este diálogo fue la creación de Escuelas como Madhyamika, Yogacara, Vajrayana, Chan (Zen), Tierra Pura, Nichiren, Pirronismo, Terapeutas (Esenios) y Sufismo.
  • La máxima expresión de la Espiritualidad en Occidente aconteció con la aparición de 3 principales campos: el Psicoanálisis, el Existencialismo y el Socialismo. La reunión del Budismo con dichas disciplinas es la base revolucionaria del Maitriyana en tanto Espiritualidad Universal.
  • El Budismo debe mantener una relación profunda con la ciencia occidental, especialmente con el Relativismo y la Cuántica. Esto no sólo enriquecerá la búsqueda de la Verdad, sino que también fortalecerá el método de la ciencia meditativa.
  • El Desarrollo tecnológico no es la Evolución Real. La Verdadera Evolución de la Humanidad puede únicamente proceder a través de la Evolución Espiritual de la consciencia, transformando la mente y la sociedad a través del pacifismo, la justicia social, la sabiduría y la ecología. Estos son los cuatro pilares de la cura para las enfermedades del mundo que son la guerra, la pobreza, la ignorancia y la contaminación. Sólo la Espiritualidad puede Salvar al Mundo, guiando a los pueblos hacia el Despertar y la Liberación del materialismo.

Resolución 14:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista es miembro fundador de la World Association of Theravada y también de la World Association of Zen, instituciones a las que apoya con el fin de lograr la Unidad del Budismo.

Resolución 15:

El Comité Directivo del Séptimo Concilio Budista aprueba la presentación de un Proyecto Budista frente al calentamiento global y el cambio climático para ser presentado ante todos los países del mundo en el año 2015. Al mismo tiempo, se apoya la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra creada por la World Conference of the Peoples regarding Climate Change and Mother Earth Rights, la cual fue llevada a cabo en Abril del 2010 en Cochabamba, Bolivia. Este apoyo espiritual tiene una finalidad ecológica, pues según la visión metapolítica del Maitriyana la contaminación es uno de los principales males en el mundo junto con la guerra, la injusticia social y la ignorancia; pero además este apoyo espiritual también es un tributo a la Madre Tierra como Testigo del Despertar de Gautama Buddha.

Discurso de Cierre

Estimado Comité Directivo de la Indian Buddhist Federation,

Queridos compañeros del Camino.

Quiero agradecerles enormemente su apoyo espiritual en la organización del Séptimo Concilio Budista. Sin ustedes esto no hubiera sido posible de llevar a cabo. Hemos logrado reunir mucho apoyo espiritual para posicionar en el mundo este Concilio de Unidad Theravada-Mahayana. La realización de este histórico Concilio no sólo es indispensable para poder alcanzar la Unidad el Budismo, sino también para clarificar su Propósito (Dharma) en la vida, que es construir una Tierra Pura o Reino de la Rectitud. Esto implica realizar un proceso de purificación espiritual que sea crítico de las desviaciones y atentados contra la ética budista que suelen realizar algunas instituciones, instructores y seguidores, los cuales suelen sacar ventaja de la falta de unidad espiritual en el mundo moderno.

Desde la fundación de la Indian Buddhist Federation algunas pocas personas nos han discriminado por distintas razones superficiales: porque no somos famosos, por no tener poder adquisitivo, porque somos revolucionarios, por nuestra cantidad de miembros, e incluso por nuestros nombres espirituales. Sin embargo, pese a la indiferencia de algunas instituciones y pese a la descortesía de algunas personas que no han valorado nuestra ausencia de lucro y nuestro esfuerzo espiritual, nosotros hemos seguido adelante y hemos tenido apoyo de muchos budistas de la India y muchísimos otros países para constituir sedes a lo largo del mundo. Además, hemos llevado a cabo decenas de proyectos internacionales que muestran cómo evolucionar el Budismo a través de una Nueva Vía en el aquí y ahora, brindando una visión psicológica, filosófica, científica, política y religiosa de vanguardia para toda la humanidad. Así, no sólo hemos anunciado la creación del Maitriyana como Budismo Reconciliador o Integrador, sino que además hemos creado el Séptimo Concilio Budista, el Psicoanálisis Zen, el Diálogo Filosófico con Zizek, el Diálogo Ecuménico acerca del Cristianismo Zen, la teoría del Futuro del Chan, el modelo de Budismo Purna, el Diálogo Artístico con Barenboim, el Proyecto Buddhas, la teoría del Budismo Perenne, el Diálogo Interreligioso con el Papa Francisco I, el Diálogo Espiritual con el Dalai Lama, el proyecto del Octavo Concilio Budista, el Gautama Premio de la Paz, el Tributo a Mandela, los Proyectos de Paz (Siria, India, Israel, Irak, Ucrania, Tíbet y Birmania), la International Association of Buddhist Socialism, el Diálogo Político con la ONU, el Diálogo Revolucionario con Cuba, el Diálogo Cultural con China, el Diálogo Jurídico con la Corte Internacional de Justicia, el Diálogo Educativo con la UNESCO.

Todo esto lo hemos hecho prácticamente sin dinero, pues sólo dos miembros abonaron membrecías durante nuestro primer año. Así que hemos eliminado las membrecías con costos y solamente sobrevivimos con el apoyo de nuestra Escuela: Zen-University of Integral Buddhism, la cual también mantiene a otra Universidad completamente gratuita. Esta lección de humildad demuestra que para cambiar el mundo no se necesita dinero ni tampoco estar aliado al Poder gubernamental, a diferencia de lo que hacen muchas instituciones famosas. De hecho, han existido instituciones importantes que en vez de aliarse a nosotros y trabajar conjuntamente ellos decidieron simplemente copiar algunos de nuestros proyectos y trabajos. Incluso, hubo pensadores famosos que con el fin de tener más fama o vender más libros simplemente han plagiado nuestra Nueva Vía Budista de reconciliación e integración (Maitriyana). La causa de esto es que estamos viviendo en un mundo de pura superficialidad, vanidad y agresividad, donde lo único que existe o tiene importancia parece ser lo que aparece en las redes sociales e internet. Muchas personas creen que su proceso de aprendizaje ha finalizado y se cierran a Despertar su mente de forma continua, mientras que otros simplemente están enfermos mentales o fingen ser budistas. Algunos únicamente tienen un conocimiento académico del Budismo pero sin tener práctica contemplativa, mientras que algunos otros tienen práctica de meditación pero sin tener sabiduría y compasión. Así que la Indian Buddhist Federation no existe para ser famosa ni para tener dinero o Poder mundano, sino que existe para transmitir Sabiduría Compasiva, pues lo único que puede salvar al mundo es la Espiritualidad.

En el pasado hemos recibido ataques físicos contra nuestra integridad, pero seguiremos siendo revolucionarios porque tenemos la valentía para proponer aquello que pocos se animan a decir. Créanme que si nos mantenemos unidos seremos la fuerza de Paz y Reconciliación más inspiradora de la historia de la humanidad, pudiendo superar las dificultades con amor y compromiso. El Séptimo Concilio Budista ha sido una prueba de esto.

Siempre con mucho Maitri,

Maestro Maitreya Samyaksambuddha,

Presidente de la Indian Buddhist Federation 2014

One thought on “Séptimo Concilio Budista

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s