Budismo Súper-Integral (Mahapurna)
Por Maestro Maitreya Samyaksambuddha
El Maitriyana, como Vía de la Reconciliación (Cicheng en chino y Jijo en japonés), tiene un conocimiento integrativo de la Espiritualidad, por lo que no sólo ha creado una vía de Budismo Integral (Purnayana) que sintetiza a todas las escuelas y tradiciones budistas, superando el ilusorio esquema académico que clasifica o separa a las tradiciones en Hinayana, Mahayana y Vajrayana, sino que también expande este modelo con la creación del Budismo Super-Integral (Mahapurna). Para poder tener una correcta clasificación de enseñanzas (panjiao) el Maitriyana afirma que durante la historia de la Espiritualidad Budista han existido varios modelos integrales, todos los cuales son recopilados dentro del Budismo Integral (Purna) creado por el Maitriyana, el cual también tiene un modelo de Vía Super-Integral (Mahapurnayana) que corrige y supera a todo tipo de Budismo Integral (Purna).
El primer modelo de Budismo Integral (Purna) fue creado por el propio Siddharta Gautama,[1] quien planteó la existencia de tres Vehículos espirituales (Yanas) en el Budismo.
- Samasambuddha-yana
- Paccekabuddha-yana
- Sravakabuddha-yana
En primer lugar, el Samasambuddha-yana (Samyaksambuddha-yana) es el Vehículo de los Autoiluminados (Samasambuddhas) que están socialmente comprometidos con enseñar la Verdad a los demás, guiando espiritualmente a los aprendices hacia la Cura (Nirvana) del sufrimiento. En segundo lugar, el Paccekabuddha-yana (Pratyekabuddha-yana) es el Vehículo de los Seres Despiertos Solitarios (Paccekabuddhas) que están comprometidos no a enseñar a los demás sino sólo a guiarse a sí mismos a través de su conducta buena y apropiada (abhisamacarikasikkha), pues no tienen maestría sobre los frutos espirituales (phalesu vasibhavam). En tercer lugar, el Sravakabuddha-yana es el Vehículo de los discípulos iluminados (Arahants), que son aquellos que se han despertado por medio de la enseñanza de otro maestro espiritual despierto. En este modelo primigenio de Budismo Integral (Purna), tanto aquellos que encuentran el Despertar (Bodhi) por sí mismos, como aquellos que lo encuentran por medio de un maestro espiritual, todos serían miembros de la Espiritualidad Budista, la cual es el Vehículo Único (Ekayana) enseñado por Gautama. Este primer modelo de tres vías podría llegar a ser considerado como la visión Theravada del Budismo Integral (Purna). No obstante, el Budismo ha perdido esta categorización, dado que algunos únicamente suelen considerar como un Ser Despierto (Buddha) a Siddharta Gautama, olvidando que han existido muchos otros que han alcanzado por sí mismos este mismo nivel espiritual. Por ello, el Theravada recuerda que existen tres tipos de Autoiluminados (Sammasambuddhas): Autoiluminado con mayor sabiduría (prajñādhika), Autoiluminado con mayor esfuerzo (vīryādhika) y Autoiluminado con mayor fe (śraddhādhika). En este modelo originario de Budismo Integral (Purna), se considera que Siddharta Gautama fue un Autoiluminado a través de mayor sabiduría (Sammasambuddha Prajñādhika).
Al mismo tiempo, demostrando un espíritu integrador y no sectario, el Theravada también reconoce que Siddharta Gautama es parte de un meta-linaje de 28 Sammasambuddhas:[2] el primero de la lista fue el Buddha Tanhamkara, continuando con Buddha Medhamkara, Buddha Saranamkara, Buddha Dipankara, Buddha Kondañña, Buddha Mangala, Buddha Sumana, Buddha Revata, Buddha Sobhita, Buddha Anomadassa, Buddha Paduma, Buddha Narada, Buddha Padumuttara, Buddha Sumedha, Buddha Sujata, Buddha Piyadassi, Buddha Atthadassi, Buddha Dhammadassi, Buddha Siddhattha, Buddha Tissa, Buddha Phussa, Buddha Vipassi, Buddha Sikhi, Buddha Vessabhu, Buddha Kakusandha, Buddha Konagamana, Buddha Kassapa y Buddha Gautama. Además, según fuentes cingalesas,[3] después de Siddharta Gautama acontecerían diez próximos Sammasambuddhas, comenzando con Buddha Metteyya para continuar con Buddha Rama, Buddha Dhammaraja, Buddha Dhammassami, Buddha Narada, Buddha Ramsimuni, Buddha Devadeva, Buddha Narasiha, Buddha Tissa y Buddha Sumangala. Por ello, el modelo de Budismo Integral (Purna) del Theravada considera que Siddharta Gautama no fue ni el primero ni el último Sammasambuddha de la historia.
El segundo esquema de Budismo Integral (Purna) fue la Vía Única (Ekayana) desarrollada en Sutras del Budismo Mahayana, como por ejemplo el Sutra del Loto, recuperando una antigua enseñanza de Gautama que permitía integrar Hinayana con Mahayana. La Vía Única (Ekayana) se revela como un claro modelo de Budismo Integral (Purna), no sólo por sintetizar Hinayana con Mahayana, sino también por desarrollar perspectivas analíticas, fenomenológicas y revolucionarias, respectivamente a partir de las enseñanzas del Lankavatara Sutra, Avatamsaka Sutra y Lotus Sutra. Este modelo del Ekayana no sólo apunta al Despertar de la naturaleza búdica intrínseca de cada ser humano, sino que lo haría por medio de distintas vías que se adecuan a la mentalidad de cada persona. Este segundo esquema sería el modelo Mahayana de Budismo Integral (Purna). Así, por medio de la Escuela Budista Tiantai del Maestro Zhiyi, no sólo se realiza la síntesis entre Hinayana y Mahayana, sino que también se plantea un modelo de Budismo Integral (Purna) compuesto por los cinco períodos de redacción de Sutras llevado a cabo por Siddharta Gautama:
- el período del Avatamsaka Sutra;
- el período de los Agamas Sutras (Hinayana);
- el período de los Vaipulya Sutras (Mahayana);
- el período de los Prajnaparamita Sutras (unidad Hinayana-Mahayana);
- el período del Lotus Sutra y el Mahaparinirvana Sutra (Ekayana).
El tercer esquema de Budismo Integral (Purna) se plantea por medio del Sutra del Loto, planteando la existencia de cinco vehículos Budistas:
- Purisayana (Vehículo de la humanidad);
- Devayana (Vehículo de los dioses);
- Sravakayana (Vehículo del discípulo);
- Pratyekabuddhayana (Vehículo del Buddha solitario);
- Bodhisattvayana (Vehículo del Ser Iluminado que enseña a otros).
El cuarto esquema de Budismo Integral (Purna) se plantea por medio del Abhiniskramana-sutra o Sutra de la Gran Renunciación (Chujia Gongde Jing), donde se confirma la existencia de cinco vehículos (yanas):
- Ren tian diyu yinyuan (enseñanzas del ser humano, del cielo, del infierno y de la causalidad);
- Hinayana;
- Mahayana;
- Zhangui Miecui (extinción del pecado por arrepentimiento);
- Chujia Gongde (mérito del renunciamiento).
Aunque la tradición Theravada de los 28 Samasambuddhas se ha perdido dentro del Budismo Mahayana, seguramente ha quedado conservada simbólicamente en la Escuela Chan con el linaje de los 28 patriarcas indios: Mahakashyapa, Ananda, Shanavasa, Upagupta, Dhritaka, Mikkaka, Vasumitra, Buddhananda, Buddhamitra, Parshva, Punyayashas, Ashvaghosha, Kapimala, Nagarjuna, Aryadeva, Rahulata, Samghanandi, Samgayashas, Kumarata, Jayata, Vasubandhu, Manorhita, Haklena, Aryasimha, Vasiasita, Punyamitra, Prajnatara y Bodhidharma. Este linaje demuestra el espíritu integral del Budismo Chan.
El quinto esquema de Budismo Integral (Purna) se plantea en el Budismo Chan (Zen), confirmándose que el Maestro Bodhidharma fue quien introdujo en China la Escuela de Budismo Ekayana del Sur de India. En este sentido, el Maestro Zongmi confirmó que el Ekayana era una vía superior al Mahayana, corrigiendo a los anteriores esquemas de cinco vehículos, para proponer un nuevo esquema compuesto de las siguientes cinco vías:
- Purisayana y Devayana (Vía de los humanos y de los dioses);
- Hinayana;
- Yogacara o Mahayana de la apariencia fenomenológica (Faxsiang Jiao);
- Madhyamika o Mahayana de la refutación a lo fenomenológico (Poxiang Jiao);
- Huayan-Chan o Ekayana como vía natural (Xianxing Jiao).
Concordantemente, el Maestro Zongmi también fue el creador de lo que se podría considerar como el primer bosquejo de Budismo Super-Integral (Mahapurna). Debido a que el Budismo Chan (Zen) es el resultado de una síntesis dialéctica entre Budismo Ekayana, Taoísmo y Confucionismo, el Maestro Zongmi consideró que tanto Confucio como Laozi fueron Seres Despiertos (Buddhas). En el posible esquema de Budismo Super-Integral (Mahapurna) del Maestro Guifeng Zongmi, el Budismo Zen (Chan) tiene cinco vías: primero, el Bompu Zen (Bon-pu Chan) es la práctica ordinaria de enriquecimiento personal para la gente común en búsqueda de salud o bienestar; segundo, el Gedo Zen (Wai-dao Chan) es la Espiritualidad no-Budista donde se ubican prácticas como el Taoísmo, el Confucionismo y otras tradiciones contemplativas; tercero, el Shojo Zen (Xiaocheng Chan) o Hinayana como búsqueda de Despertar personal; cuarto, el Daijo Zen (Dacheng Chan) o Mahayana como búsqueda súbita o gradual del Despertar de la Vacuidad y Totalidad; quinto, el Saijojo Zen (Zui shang cheng Chan) que es el Vehículo Supremo Mayor como camino y meta, considerando a la vida cotidiana como una práctica espiritual. Al mismo tiempo, el Saijojo Zen se compone de tres sub-vías internas: primero, el Zen Teórico, que es el entendimiento intelectual cumbre; segundo, el Zen Tathagata, que es un vaciamiento y Unidad contemplativa del sujeto con el Cosmos; tercero, el Zen Patriarcal, que va directamente hacia la experiencia del aquí y ahora para poder vivir y actuar como un Ser Despierto (Buddha).
Por otra parte, durante la época del Maestro Zongmi, los profetas Aluoben y Jingjing en China también crearon un poderoso modelo de Cristianismo Zen o Cristianismo Super-Integral que sintetizaba la Cristiandad con el Budismo, Taoísmo y Confucionismo, creando uno de los movimientos más extraordinarios de la historia.
En cuanto al sexto esquema de Budismo Integral (Purna), éste se plantea en la Escuela Nyingma que pertenece al Vajrayana, creando un modelo compuesto de cuatro vehículos: primero, el Camino de la Renunciación, llamado Sutrayana o Hetuyana (Vehículo Causal), siendo compuesto por el Hinayana y Mahayana; segundo, el Camino de la Purificación, siendo exotérico, gradual y ritualístico; tercero, el Camino de la transformación, siendo la práctica del mandala, la respiración, la realización de la Vacuidad luminosa, el Tummo y la unión sexual sagrada, formando parte del Vehículo de los Frutos (Phalayana); cuarto, el Camino de la Liberación espontánea o Yoga Primordial, siendo más allá de las causas y frutos. Este último vehículo es el estadio de la perfección llamado Dzogpa chenpo o Mahasandhiyoga, asociado con la Esencia del Mahamudra y también con el Saijojo Zen, estableciendo por medio de su visión, práctica y acción que todo es originalmente puro.
El séptimo esquema de Budismo Integral (Purna) se plantea en la Escuela Nyingma, estando basado en la energía del Buddha primordial y eterno o luz inmutable (samantabhadra). Este Camino por Estadios (Phatakrama) es la unificación de todas las Vías del sistema Nyingma, formando un armonioso, unificado y congruente sistema que trasciende toda dualidad dentro de las escuelas budistas, motivo por el que el Nyingma propone un esquema de Budismo Integral (Purna) compuesto de nueve vehículos (yanas):
- Shravakayana o vía de los aprendices;
- Pratyekabuddhayana o Vía de los Seres Autoiluminados Solitarios;
- Bodhisattvayana o vía de los Seres Iluminados que buscan el Despertar de todos los seres;
- Kriyayoga (Kriyatantrayana);
- Charyayoga (Charya Tantra o Upayogatantrayana);
- Yoga Tantra (Yogatantrayana);
- Mahayoga (Mahayogatantra) o estadio del desarrollo;
- Anuyoga (Anuyogatantrayana) o estadio de la completud;
- Atiyoga o Dzogchen (Atiyogatantrayana).
Al igual que el Saijojo Zen, el noveno vehículo del Atiyoga tiene tres subdivisiones concordantes: primero, el Semde, se trata del conocimiento primordial (ye-shes) o Despertar intrínseco inmediato (rig pa´i rtsal) de la Vacuidad Luminosa; segundo, el Longde, que es el estado de presencia en el aquí y ahora más allá del dualismo; tercero, el Mengagde, siendo la conducta de la autoliberación (rang grol) e integración (bsre ba) de la naturaleza búdica en la cotidianeidad por medio del amor desapegado y la conducta recta. Por otra parte, al igual que el Saijojo Zen, el Dzogchen podría ser considerado como el segundo bosquejo de Budismo Super-Integral (Mahapurna), pues se trata de una síntesis de Budismo con otras dos disciplinas: el Chamanismo y el Yoga.
En cuanto al octavo esquema de Budismo Integral (Purna), se plantea en el Budismo Socialmente Comprometido, planteando la existencia de cuatro vías: Hinayana, Mahayana, Vajrayana y Navayana.
Finalmente, el Maitriyana tiene modelos de Budismo Integral (Purna) y Budismo Súper-Integral (Mahapurna). De este modo, el noveno esquema de Budismo Integral (Purna) se plantea en el Maitriyana a partir de la definición tripartita del Budismo como Buddha-Dharma-Sangha o Dhyana-Prajña-Sila, lo cual está asociado claramente a la estructura del Canon Pali (Abhidhamma-Sutta-Vinaya). Así, el Maitriyana plantea la existencia de 3 vías teóricas principales de Budismo Integral:
- Metapsicología Budista
- Metafilosofía Budista
- Metapolítica Budista
Al mismo tiempo, estas vías teóricas tienen su correlato con 3 vías prácticas principales:
- Meditación analítica
- Meditación existencial
- Meditación libertaria
Estas vías prácticas y teóricas del Maitriyana conforman al Discurso Analítico-Existencial-Libertario del Budismo Integral, el cual se apoya en las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero creado por Siddharta Gautama: primero, la vida es intrínsecamente insatisfactoria (dukkha); segundo, la causa de la insatisfacción (dukkha) es la avidez; tercero, la Cura para la insatisfacción es el desapego; cuarto, el desapego debe seguirse por medio del Noble Sendero compuesto por la comprensión recta, el pensamiento recto, el habla recta, la conducta recta, el trabajo recto, el esfuerzo recto, la atención recta y la concentración recta.
Además, el Maitriyana tiene un décimo modelo de Budismo Integral (Purna), desarrollando un modelo de Civilización Budista del pasado por medio de un esquema compuesto por 20 vehículos:
- Psicología Budista
- Psiquiatría Budista
- Medicina Budista
- Pedagogía Budista
- Psicoterapia Budista
- Filosofía Budista
- Ética Budista
- Arte Budista
- Ciencia Budista
- Ecología Budista
- Política Budista
- Economía Budista
- Sociología Budista
- Derecho Budista
- Antropología Budista
- Teología Budista
- Historia Budista
- Gnosis Budista
- Misticismo Budista
- Sacerdocio Budista
Con respecto al modelo definitivo de Budismo Super-Integral (Mahapurna) creado por el Maitriyana, existen dos esquemas. El esquema introductorio está compuesto por la evolución del Budismo por medio de la incorporación de un cuarto principio que trasciende e incluye a sus elementos previos. Así, el Budismo se redefine como Buddha-Dharma-Sangha-Maitri, y también como Dhyana-Prajña-Sila-Karuna. Esto mismo sucede con la incorporación de una cuarta cesta dentro del Canon Budista (Abhidhamma-Sutta-Vinaya-Bodhi), sino también con la incorporación de nuevos elementos prácticos y teóricos. De este modo, el primer modelo de Budismo Súper-Integral (Mahapurna) es un Discurso Analítico-Existencial-Libertario-Místico que tiene cuatro vías teóricas:
- Metapsicología Budista
- Metafilosofía Budista
- Metapolítica Budista
- Metarreligión Budista
También tiene cuatro vías prácticas:
- Meditación analítica
- Meditación existencial
- Meditación libertaria
- Meditación mística
Estas cuatro prácticas contemplativas tienen respectivamente cuatro venenos a vencer: el Ego, la Ideología, el Estado y el Nihilismo.
A su vez, este modelo tiene una contrapartida en cinco tipos distintos de Samyaksambuddhas:
- Buddha Analítico
- Buddha Existencial
- Buddha Libertario
- Buddha Místico
- Buddha Integral o Avatar de Síntesis.
Por otra parte, mientras que el Budismo Super-Integral (Mahapurna) del Maestro Zongmi sintetizó al Budismo Ekayana con dos disciplinas de China, que fueron el Taoísmo y Confucionismo, por su parte, el Maitriyana desarrolla el Budismo Súper-Integral (Mahapurna) más extraordinario de la historia al sintetizar el Budismo con 20 disciplinas de Occidente y Oriente, creando un modelo de Civilización Budista del Futuro compuesto por 20 vehículos:
- Psicoanálisis Budista
- Humanismo Budista
- Transpersonalismo Budista
- Cognitivismo Budista
- Integralismo Budista
- Existencialismo Budista
- Estoicismo Budista
- Surrealismo Budista
- Relativismo Budista
- Ambientalismo Budista
- Socialismo Budista
- Cooperativismo Budista
- Anarquismo Budista
- Abolicionismo Budista
- Chamanismo Budista
- Cristianismo Budista
- Revisionismo Budista
- Mesianismo Budista
- Sufismo Budista
- Ecumenismo Budista
Finalmente, en correspondencia con el modelo de Civilización Budista Integral, a continuación el Maitriyana transmite las Cinco Nobles Verdades y el Noble Vigésimo Sendero de la Evolución Budista.
Primera Noble Verdad: Todo en el Universo es intrínsecamente insatisfactorio, impermanente, insustancial e interdependiente;
Segunda Noble Verdad: El ser humano ordinario vive con apego ante el sufrimiento, repetición ante el cambio, inconsciencia ante el Vacío, y aversión ante el prójimo;
Tercera Noble Verdad: La Evolución del ser humano es por medio del Desapego, la Serenidad, el Despertar y el Apoyo Mutuo.
Cuarta Noble Verdad: El Desapego, la Serenidad, el Despertar y el Apoyo Mutuo deben practicarse por medio del Noble Vigésimo Sendero compuesto por la atención adecuada, la paz adecuada, la salud adecuada, la liberación adecuada, la concentración adecuada, el pensamiento adecuado, el conocimiento adecuado, la comprensión adecuada, la veracidad adecuada, la armonía adecuada, la palabra adecuada, el trabajo adecuado, la conducta adecuada, la justicia adecuada, el esfuerzo adecuado, la responsabilidad adecuada, el amor adecuado, la intuición adecuada, la unidad adecuada y la salvación adecuada;
Quinta Noble Verdad: La Evolución individual no es el fin último, sino que sólo es el medio recto para el verdadero Propósito (Dharma) que es la Evolución cósmica de todos los seres sintientes del Multiverso.
Por otra parte, incluso el Maitriyana tiene un esquema de Espiritualidad Super-Integral (Mahapurna Sasana) que conserva y trasciende dialécticamente a todas las tradiciones por medio de un entramado práctico y teórico de 20 vehículos: Psicología Super-Integral, Psiquiatría Super-Integral, Medicina Super-Integral, Pedagogía Super-Integral, Psicoterapia Super-Integral, Filosofía Super-Integral, Ética Super-Integral, Arte Super-Integral, Ciencia Super-Integral, Ambientalismo Super-Integral, Política Super-Integral, Economía Super-Integral, Sociología Super-Integral, Derecho Super-Integral, Antropología Super-Integral, Teología Super-Integral, Historia Super-Integral, Gnosis Super-Integral, Mística Super-Integral y Sacerdocio Super-Integral. De esta manera, la Espiritualidad Super-Integral (Mahapurna Sasana) no sería una mera disciplina sino más bien el conjunto de conocimiento cumbre y sabiduría compasiva de toda la humanidad.
Además, el Budismo Super-Integral (Mahapurna) del Maitriyana incluye dentro de su meta-linaje a Seres Despiertos (Buddhas) de múltiples tradiciones budistas y no-budistas, pues siempre emergen Seres Libres e Iluminados (Arhats-Bodhisattvas) cuando los seres humanos siguen el Camino de la generosidad (dana), ética (sila), desapego (nekkhama), sabiduría (panna), tenacidad (viriya), paciencia (khanti), veracidad (saccha), compromiso (adhitthana), amor espiritual (metta) y ecuanimidad (upekkha). Así, mientras el Theravada tiene un meta-linaje de 28 Sammasambuddhas y el Ekayana tiene un linaje de 28 Sravakabuddhas, por su parte el Maitriyana rinde tributo al pasado realizando un listado en el que se reconocen a 28 Buddhas que han aparecido a lo largo de toda la historia, incluso aunque algunos no hayan sido budistas, demostrando la naturaleza revolucionaria y reconciliadora del Budismo Super-integral (Mahapurna) del Maitriyana. Mientras este meta-linaje incluye a budistas como Siddharta Gautama, Garab Dorje, Nagarjuna, Asanga, Bodhidharma, Zhiyi, Hui Neng, Chinul, Padmasambhava, Guifeng Zongmi, Hotei, Honen, Dogen, Nichiren, Wonhyo, Hakuin Ekaku y Ambedkar, al mismo tiempo también reconoce como Seres Despiertos (Buddhas) a Laozi, Confucio, Sócrates, Pirrón, Jesús de Nazaret, Mani, Jingjing, Francisco de Asís, Eckart, San Juan de la Cruz y Baháulláh.
El Budismo Súper-Integral (Mahapurna) del Maitriyana no sólo muestra el Camino hacia la unidad y armonía de las enseñanzas budistas y tradiciones espirituales, sino que además es un Camino directo hacia la paz mundial, justicia social, educación avanzada y salud ecológica de toda la humanidad. Esta vía no sólo enseña cómo salvar al mundo, sino también cómo realizar la evolución adecuada del ser humano, por lo que su enfoque abarcativo e integrador está basado sobre la vía esencial de la sabiduría compasiva. Por ello, el Maitriyana enseña el estilo de vida de la Espiritualidad Perenne en el aquí y ahora. Aunque el Budismo Super-Integral (Mahapurna) del Maitriyana es difícil de comprender debido a que es un océano dentro del cual se encuentran múltiples vertientes, este esquema integrativo y reconciliador es el vehículo supremo de la Espiritualidad debido a que conserva los principios más fundamentales de la contemplación, la sabiduría, la ética y la compasión. La supremacía del Maitriyana proviene precisamente de mostrar cómo liberar adecuadamente el mundo interno y externo, siempre rindiendo tributo a la Verdad del pasado, presente y futuro. De este modo, el Budismo Super-Integral (Mahapurna) del Maitriyana es el núcleo y culminación de la Espiritualidad Universal, unificando la Espiritualidad Budista y yendo más allá de esta al unificar toda la sabiduría de Oriente y Occidente. En este sentido, el Maitriyana recopila todos los distintos tipos de Budismo Integral (Purna) dentro de un vehículo supremo de Budismo Súper-Integral (Mahapurna) que permite budizar o convertir espiritualmente a las principales disciplinas del pensamiento de la historia. Esta conquista dhármica que promueve el Maitriyana puede ser considerada tan poderosa como las misiones budistas que el Rey Ashoka envió a distintos continentes del mundo. En esta oportunidad, lejos de intentar influenciar a sociedades, se busca la espiritualización de la psicología, psiquiatría, medicina, pedagogía, psicoterapia, filosofía, ética, arte, ciencia, ambientalismo, política, economía, sociología, derecho, antropología y teología, pues sólo por medio de la transformación de estas disciplinas es que la Espiritualidad Super-Integral (Mahapurna Sasana) del Maitriyana podrá crear una civilización mejor y una humanidad sana y despierta. Incluso aunque nunca se llegue a alcanzar ese Propósito (Dharma), vivir y morir entregado a este Camino es la mejor forma de existir.
[1] Anguttara Nikaya, Canon Pali.
[2] Buddhavamsa, Khuddaka Nikaya (Sutta Pitaka, Canon Pali)
[3] Dasabodhisattuppattikatha (The Birth Stories of the Ten Bodhisattas)
One thought on “Budismo Súper-Integral (Mahapurna)”