Reconocimiento de Paz para Gambia
18 de Diciembre de 2019
El Comité Internacional de Ética Budista y Tribunal Budista de Derechos Humanos,
Recordando el Precepto Ético Budista basado en la prevención de dañar a todos los seres sintientes;
Considerando que el gobierno de Gambia ha Presentado una demanda contra Myanmar ante el International Court of Justice (ICJ) con el fin de que deje de haber vergonzosa impunidad, acusando a Myanmar de cometer Genocidio contra el Pueblo Rohingya, el cual ha sufrido el desplazamiento forzoso de más de 800 mil personas (en su mayoría niños) junto con el asesinato y abuso sexual de miles de personas ante los ojos del mundo;
Analizando que las acciones criminales de Myanmar son una clara violación a la Convention on Prevention and Punishment of the Crime of Genocide de 1948 que firmó tanto Gambia como Myanmar, y que prohíbe que los Estados firmantes cometan actos genocidas al mismo tiempo que también los obliga a prevenir y castigar el crimen de Genocidio;
Consciente de que en Septiembre de 2019 la Misión internacional independiente de Investigadores de la ONU ha confirmado que existió un intento genocida por parte de las autoridades de Myanmar en contra del Pueblo Rohingya, incumpliendo su obligación estatal de prevenir, investigar y castigar el Genocidio, especialmente ante la enormidad de la violencia sexual perpetrada contra mujeres y niñas, considerando a esto como una acción estatal para destruir al Pueblo Rohingya, y convocando a la comunidad internacional a juzgar al General Min Aung Hlaing de Myanmar por Genocidio, Crímenes contra la Humanidad y Crímenes de Guerra ante la International Criminal Court (ICC);
Demostrando que los crímenes internacionales cometidos por Myanmar son un Atentado contra la Sacralidad de la Espiritualidad Budista, en tanto que los medios de comunicación masivas difunden que los responsables del Genocidio son Grupos Budistas;
Mostrando orgullo por el hecho de que tanto los informes de la ONU como la denuncia de Gambia son una Revalidación monumental de la defensa de los derechos del Pueblo Rohingya que el Tribunal Budista de Derechos Humanos viene realizando desde su fundación en 2015, de hecho siendo el Tribunal Budista una de las primeras organizaciones a nivel mundial en confirmar el Genocidio y los Crímenes contra la Humanidad que Myanmar viene realizando desde el siglo XX en contra del Pueblo Rohingya;
Haciendo conocer que desde su misma fundación el Tribunal Budista de Derechos Humanos ha juzgado y sentenciado múltiples casos relacionados con el Genocidio Rohingya, demostrando con mucho esfuerzo que la Espiritualidad Budista es crítica y no cómplice de las atrocidades y masacres cometidas de forma sistemática y generalizada contra este Pueblo Hermano;
Rememorando que en 2015 el Comité Internacional de Ética Budista ha sentenciado al falso monje Ashin Wirathu y al Ma Ba Tha como Responsables de Discriminación, Segregación Social, Apología de la Violencia, Falso Budismo, Complicidad con Genocidio, Limpieza Étnica, Crímenes contra la Humanidad, y Violación al Derecho Budista y los Derechos Humanos;
Reafirmando que en 2015 el Tribunal Budista de Derechos Humanos ha sentenciado a la dictadura cívico-militar de Myanmar, y a los liderazgos criminales de Thein Sein, Aung San Suu Kyi & Min Aung Hlaing, como Responsables de Genocidio, Limpieza étnica, Crímenes contra la humanidad, Altos Crímenes contra la Paz, Violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Violación al Derecho Budista, Altos Crímenes contra la mujer y la niñez, Crímenes de Guerra, Ofensa Suprema contra la Moralidad Internacional y la Santidad de la vida, Exterminio, Violaciones al Derecho Internacional Humanitario, Atentado contra la Democracia, Violación a los Derechos Civiles y Políticos, Violaciones a los Derechos Económicos Sociales y Culturales, y Terrorismo de Estado;
Señalando que en 2016 el Tribunal Budista de Derechos Humanos ha sentenciado al State Sangha Maha Nayaka Committee (Myanmar) & Dr Bhaddanta Kumarabhivamsa como Responsables de Violación al Código Legal Budista, Opresión y Detenciones ilegales contra la Sangha Budista, Complicidad con Discriminación, Violaciones a los derechos de la mujer y del niño, Violación a la Libertad de expresión, Violación a los derechos de los pueblos indígenas y tribales, Crímenes contra la Humanidad y la Paz, Complicidad con el Genocidio y Limpieza Étnica, Violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Violación al Derecho Budista Internacional, Complicidad con Violaciones al Derecho Internacional Humanitario, Crímenes de Guerra, Violaciones a los Derechos Civiles y Políticos, Violaciones a los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Atentado contra la Democracia, Complicidad con Exterminio y Terrorismo de Estado, y Ofensa Suprema contra la Moralidad Internacional y la Santidad de la vida;
Manifestando que en 2017 el Tribunal Budista de Derechos Humanos juzgó al Norwegian Nobel Committee por no anular el Premio Nobel de la Paz a la genocida Aung San Suu Kyi, por lo que fueron sentenciados Responsables de Corrupción y Complicidad con Crímenes contra la Paz;
Expresando que en 2017 el Comité Internacional de Ética Budista juzgó al World Peace Prize Awarding Council (WPPAC) por haber premiado al genocida Dr Bhaddanta Kumarabhivamsa, por lo que se los sentenció Responsables de Complicidad con Crímenes contra la Paz, Complicidad con Violaciones al Patrimonio Cultural Budista, Difamación, Discriminación y Etnocentrismo, Amenazas y Violación a los Derechos Humanos, Corrupción, Fraude, Crimen Organizado, y Complicidad con Genocidio e Islamofobia;
Notificando que en 2017 el Tribunal Budista de Derechos Humanos ha juzgado a la Arquidiócesis Católica de Yangon (Myanmar) & Cardenal Charles Maung Bo por proteger a la genocida Aung San Suu Kyi, por lo que se los ha sentenciado Responsables de los cargos de Complicidad con el Genocidio, Limpieza Étnica y Crímenes contra la Humanidad, Complicidad con Crímenes contra la Paz, Fraude Espiritual, Complicidad con la Dictadura, y Complicidad con Violaciones a las Libertades Fundamentales;
Tomando en consideración que en 2017 el Comité Internacional de Ética Budista ha juzgado a Ven. Lama Lobzang por proteger al criminal Dr Bhaddanta Kumarabhivamsa de Myanmar, por lo que ha sido sentenciado Responsable de Violación al Derecho Budista;
Teniendo en mente que en 2018 el Tribunal Budista de Derechos Humanos ha juzgado al International Buddhist Confederation (IBC) por ser cómplice del criminal Dr Bhaddanta Kumarabhivamsa de Myanmar, por lo que ha sido sentenciado Responsable de los cargos de Violación al Derecho Budista Internacional y Violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos;
Teniendo en cuenta que en 2018 el Tribunal Budista de Derechos Humanos ha juzgado a Tailandia & Rey Maha Vajiralongkorn & Primer Ministro Prayut Chan-o-cha por haber cometido crímenes contra refugiados del Pueblo Rohingya, por lo que han sido sentenciados Responsables de los cargos de Genocidio, Crímenes contra la Humanidad, Violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Violación al Derecho Budista, Violaciones contra los Derechos de los Refugiados, y Violaciones contra los Derechos del Niño;
Examinando que en el 2018 el Tribunal Budista de Derechos Humanos ha juzgado al Atlantic Council por haber premiado a la genocida Aung San Suu Kyi, por lo que se los ha sentenciado Responsables de los cargos de Liderazgo Inmoral, Complicidad con Violaciones a los Derechos Humanos, y Complicidad con Crímenes contra la Paz y la Libertad;
Preocupado enormemente de que alrededor de 600 mil miembros del Pueblo Rohingya permanecen en Myanmar, donde son perseguidos violentamente por la dictadura cívico-militar, la cual continúa oprimiéndolos y tratándolos como extranjeros sin derechos civiles en el marco de un genocidio que aún continúa;
- Apela a que la humanidad defienda el Camino Espiritual del humanitarismo, la rectitud, la Verdad y la armonía.
- Afirma que el Presidente de Gambia y su Ministro de Justicia son héroes o campeones de paz en la lucha por los Derechos Humanos del Pueblo Rohingya.
- Hace un llamamiento al Norwegian Nobel Committee para que entregue el Premio Nobel de la Paz al Presidente de Gambia y a su Ministro de Justicia, Abubacarr Tambadou, quien ya había participado como Fiscal del International Criminal Tribunal for Rwanda, valorando que están guiando a Gambia hacia el Camino de la Rectitud y que han iniciado un proceso de transformación de los patrones nocivos que la propia Gambia mostró durante los gobiernos dictatoriales del pasado.
- Valora enormemente que una Comisión de la Verdad de Gambia en diciembre de 2019 está descubriendo crímenes contra la humanidad realizados por Yahya Jammeh exdictador de Gambia, quien habría ordenado cometer crímenes como asesinatos extrajudiciales y torturas de políticos opositores, realizando detenciones arbitrarias y experimentos ilegales a cientos de mujeres durante una cacería de brujas, realizando un genocidio contra 56 migrantes de África occidental, e incluso participando en abusos sexuales de mujeres durante dos décadas de gobierno.
- Expresa que toda la Comunidad Internacional debería apoyar y sumarse a la demanda de Gambia contra Myanmar ante la International Court of Justice (ICJ).
- Establece solemnemente que aunque la ICJ y el Tribunal Budista de Derechos Humanos carecen ambos de medios para hacer efectivas sus sentencias, sin embargo, ir en contra de sus fallos y decisiones conlleva la total pérdida de reputación y legitimidad ética ante los ojos de la Rectitud y la Justicia Verdadera a nivel internacional.
- Deplora que la ONU no haya presentado ante la International Criminal Court (ICC) una denuncia contra Myanmar, pues era una gran posibilidad de hacer efectiva detenciones policiales de los gobernantes cívico-militares que han cometido actos genocidas.
- Declara la necesidad de que todas las instituciones del mundo cumplan las órdenes del Tribunal Budista de Derechos Humanos acerca de eliminar los premios que se han entregado a la líder genocida Aung San Suu Kyi por haber traicionado a los derechos humanos, tal y como lo han realizado Amnesty International, S. Holocaust Memorial Museum, Cities of Dublin and Oxford, y Canada Parliament, entre otros.
- Confirma que recién a finales de 2018 la S. House of Representatives creó la resolución 1091 donde se afirma que los crímenes contra el Pueblo Rohingya deberían ser reconocidos por el gobierno estadounidense como un Genocidio y Crimen contra la Humanidad, convocándose a investigar, enjuiciar y castigar estos delitos ante las leyes internacionales, en lugar de mantener la posición de inacción frente al Genocidio del Pueblo Rohingya que ha mantenido el gobierno estadounidense.
- Transmite que la firma legal Public International Law and Policy Group (PILPG), contratada por el gobierno estadounidense para investigar las operaciones militares de Myanmar contra el Pueblo Rohingya, encontró miles de evidencias de Genocidio, aunque luego USA decidió no realizar una declaración de que estas violaciones a los derechos humanos constituyen genocidio o crímenes contra la humanidad.
- Requiere que la dictadura cívico-militar de Myanmar deje de bloquear la llegada de ayuda humanitaria a miles de civiles en zonas de conflictos bélicos, a los que prefiere torturar, abusar y asesinar, lo cual constituyen Crímenes de Guerra.
- Denuncia que cientos de mujeres y niñas provenientes de la etnia Kachin que ha sido forzosamente desplazada y ahora vive en campos, producto de la falta de acceso al trabajo y alimento adecuados que produce el conflicto militar de Myanmar, están siendo traficadas a China y engañadas con la promesa de trabajo para luego ser vendidas como esclavas sexuales a hombres solteros de China que carecen de esposas como consecuencia de la política cultural de millones de abortos de bebés mujeres, lo cual produce un daño irreparable no sólo por la violación sexual sino también porque aquellas mujeres que logran escaparse y retornar a Myanmar luego son discriminadas por las comunidades.
- Ofrece apoyo ético y espiritual a los activistas sociales y periodistas que se encuentran siendo censurados, perseguidos y detenidos ilegalmente por la dictadura cívico-militar de Myanmar liderada por la presidente de facto Aung San Suu Kyi, no sólo oprimiendo violentamente a las protestas civiles pacíficas sino también buscando que no exista transmisión de información y noticias acerca del Genocidio Rohingya, como es el caso de la detención los periodistas de Reuters llamados Wa Lone and Kyaw Soe Oo.
- Alerta a Bangladesh de que el denominado plan de repatriación voluntaria de los refugiados Rohingya que viven en campos de concentración podría ser considerado un Crimen contra la humanidad, pues al promover un regreso a un ciclo infernal de torturas, abusos sexuales y asesinatos impunes, sería realmente un plan de deportación masiva y desplazamiento forzoso que viola a la ley internacional de los derechos humanos y que no haría más que recordar la peor etapa de Bangladesh cuando en el siglo XX intentó expulsar a 200 mil refugiados Rohingya por medio de una técnica de reducción de alimentos que produjo que mueran de hambre unos 12.000 refugiados, lo cual constituyó un acto de Genocidio.
- Solicita que no exista impunidad para el Genocidio, pues esto destruiría a todo el imperio de la Ley a nivel mundial, por lo que se ordena a la International Criminal Court (ICC) que deje de demorar la investigación y enjuiciamiento de los criminales genocidas de Myanmar, no sólo porque posee jurisdicción sobre la deportación forzosa de 800 mil Rohingya hacia Bangladesh (miembro de la ICC), sino también porque toda demora produce que se sigan perdiendo miles de vidas.
Con espíritu reconciliador (maitri),
Maestro Maitreya Samyaksambuddha
Presidente y Juez del Comité Internacional de Ética Budista y Tribunal Budista de Derechos Humanos